domingo, 25 de octubre de 2009

JOSÉ FRANCISCO COBIÁN FIGUEROA PRESENTARÁ SU LIBRO "TALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE"


La Benemérita Sociedad de Gegrafía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Costa Sur, invita al público en general a la presentación del libro Taller de Habilidades para el Aprendizaje, del Dr. José Francisco Cobián Figueroa, miembro de dicha sociedad.
El evento se llevará a cabo en el marco de la XV Semana Cultural del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara.
Lugar: Centro Cultural "José Atanasio Monroy"
Sala: "Dr. Rubén Villaseñor Bordes"
Día: Jueves 29 de octubre de 2009.
Hora: 19 horas (7:00 p.m)
La presentación estará a cargo del Mtro. Fausto Nava González.

lunes, 17 de agosto de 2009

SOLEMNE SESIÓN ACADÉMICA EN EL GRULLO, JALISCO, CON MOTIVO DEL INGRESO DEL MTRO. MIGUEL CARVAJAL HEREDIA

















Por Dr. José Francisco Cobián Figueroa

  1. El Grullo, Jal. 15 de agosto de 2009. En solemne sesión académica la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, a través del Capítulo Costa Sur, conoció el trabajo de ingreso del Mtro. Miguel Carvajal Heredia, cuyo currículum abreviado es el siguiente: Licenciado en Ciencias Sociales, Maestro en Educación con Intervención de la Práctica Educativa, Académico de la Universidad de Guadalajara asignado a la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, Autor del libro Música y Tradición desde 1928: Banda Municipal de El Grullo, Jal., Miembro de la Banda Municipal de El Grullo, Jal. desde 1978 y Director de la misma desde 1999.

    El presidium estuvo integrado por: Dr. y Mtro. Juan Miguel Toscano García de Quevedo, presidente de la BSGEJ AC; Mtro. Francisco García López, Secretario General del H. Ayutamiento de El Gullo, Jal., en representación del C. Enrique Guerrero Santana, Presidente Municipal del mismo Ayuntamiento; El Lic. José Gorgonio Ponce Rodríguez, Secretario General de la BSGEJ AC; el Dr. Nabor De Niz Domínguez, Coordinador del Capítulo Costa Sur de la BSGEJ AC; el Mtro. Miguel Carvajal Heredia, como socio de nuevo ingreso; el Mtro. Fausto Nava González, miembro de la BSGEJ AC, responsable de contestar el trabajo de ingreso; el Dr. Pedro Rubio Sánchez, miembro de la BSGEJ AC y cronista del Municipio de El Grullo.

    Se contó con la presencia de los siguientes invitados especiales: Srita. María del Rosario Díaz Rosas, Ex presidenta municipal de El Grullo, Jal., Ex diputada local, y actual presidenta del patronato de la Banda Municipal de El Grullo, Jalisco; la Mtra. Martha Ponce Cárdenas, regidora del H. Ayuntamiento de El Grullo, Jal., el Mtro. Manuel Moreno Castañeda, Rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, y el Lic. Felipe Flores Gómez, Coordinador de la Promotora Cultural y Deportiva Morumbí, sede Autlán, Jal.

    Acudieron también 35 miembros de la BSGEJ AC, provenientes de la ciudad de Guadalajara, Jal.

    La conducción del programa estuvo a cargo del Dr. José Francisco Cobián Figueroa, miembro de la BSGEJ AC.

    El programa se sujetó al orden propuesto a continuación:
    1. Saludo y presentación del Presidium: Dr. José Francisco Cobián Figueroa.
  2. Declaración de apertura de la Solemne Sesión Académica de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, A. C.: Dr. y Mtro. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.
  3. 3. Bienvenida: Mtro. Francisco García López.
  4. 4. ¿Qué es la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco A. C.?: Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.
  5. Presentación del Mtro. Miguel Carvajal Heredia: Dr. José Francisco Cobián Figueroa.
  6. Presentación del trabajo de ingreso: Mtro. Miguel Carvajal Heredia, con la Banda Municipal de El Grullo, Jal.
  7. Contestación del trabajo de ingreso: Mtro. Fausto Nava González.
  8. Toma de protesta del nuevo miembro de la BSGEJ AC: Dr. y Mtro. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.
  9. Imposición de la Venera y Distintivo al nuevo miembro de la BSGEJ AC: Dr. y Mtro. Juan Miguel Toscano García de Quevedo
  10. Clausura de la Solemne Sesión Académica de la BSGEJ AC: Dr. y Mtro. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.
El trabajo de ingreso del Mtro. Miguel Carvajal Heredia consistió en un HOMENAJE AL CONTRALMIRANTE ESTANISLAO GARCÍA ESPINOSA, dividido en dos momentos:
  • Exposición oral del la biografía del Contralmirante Estanislao García Espinosa.
  • Recital de música a cargo de la Banda Municipal de El Grullo, Jal., bajo la dirección del Mtro. Miguel Carvajal Heredia. Los contenidos de este recital, fueron:
  • Marcha "Jalisco": Contralmirante Estanislao García Espinosa
  • Marcha "Defensa Nacional": Mtro. Estanislao García Espinosa.
  • Marcha "Marinos Mexicanos": Mtro. Estanislao García Espinosa.
  • Marcha "Cadetes de la Naval": Mtro. Estanislao García Espinosa.
  • Marcha "Mi General": Mtro. Juan Carvajal Beas.
  • Marcha "Gobierno de Jalisco": Mtro. Juan Carvajal Beas.
  • Potpurrí Nº 1: Mtro. Juan Carvajal Beas.
  • Aires Andaluces: Mtro. Guillermo Gómez.
  • Por ti volaré: Mtro. Francesco Sartori.
  • Marcha "Neredva": Mtro. Niko Kalodera.
  • La Bella Lola: Dominio Público.

A continuación se inserta ad litteram la biografía del Contralmirante Estanislao García Espinosa:

CONTRA ALMIRANTE ESTANISLAO GARCÍA ESPINOSA
México se ha caracterizado en todas sus épocas, por el gran sentido artístico y espiritual, innato, e inmarcesible de la gran mayoría de sus hijos. En todas las ramas del pensamiento, de las Bellas Artes, como la Música, la Poesía, la Pintura, la Literatura etc., siempre se han destacado preponderantemente numerosos artistas de gran inspiración, cuya fama ha fecundado, en donde han surgido verdaderas notabilidades especialmente en las Bellas Artes; y desde la iniciación de su vida independiente y en plena época revolucionaria, han surgido grandes artistas que ha puesto muy alto el nombre de México en el extranjero; y sería interminable la lista de esos hombres ilustres que se han ganado la admiración y el respeto y han pasado a la posteridad, para ejemplo de las futuras generaciones de México.
Uno de estos hombres de la Historia, ha sido el admirado y respetado maestro Estanislao García Espinosa, jalisciense nacido en la Ciudad de El Grullo, el 7 de mayo de 1903; siendo sus padres Don Hilario García y Doña Antonia Espinosa.
Su infancia, como la de casi todos los grandes hombres, transcurrió con vicisitudes, pues sus padres de muy escasos recursos económicos, no podían costearles sus estudios, viéndose en la necesidad, desde muy pequeño, de trabajar en labores del campo.
Pero Estanislao García Espinosa, nació con espíritu sublime y con grandes deseos de evolucionar hasta las cimas de los elegidos, como él lo es; y fue así como ha podido escalar, escalón por escalón, el camino de la consagración como uno de los músicos más tesoneros del suelo mexicano.
Su lucha empezó cuando siendo aún un niño, se traslado a la Ciudad de Colima para dedicarse al estudio; y ya con los más elementales y fundamentales conocimientos de educación, se dedicó a recibir sus primeros estudios de música, que le impartió su medio-hermano, el ahora distinguido medico y maestro de música Benigno Naranjo Espinosa, quién ayudado por el clero, hizo carrera como maestro de capilla, por lo que puso su Academia en la misma Ciudad de Colima; y nos relata el doctor que cuando el maestro empezó a estudiar, sus demás discípulos ya iban en la segunda parte de solfeo; terminando él las cuatro partes, cuando ellos terminaban la misma segunda parte, ocurriendo algo semejante cuando estudió su instrumento, después continuó sus estudios con otros empeñosos maestros, quienes aquilatando la gran inclinación de Estanislao por la música, siempre le concedieron su ayuda y sus consejos, como lo hiciera con gran aliento el maestro Francisco Domínguez, discípulo del laureado maestro Don Julián Carrillo, con quién termino sus estudios.
Su mexicanidad y sus inquietudes patrióticas, lo llevaron el 6 de septiembre de 1916 a darse de alta en el Ejercito de la Revolución, para ingresar como soldado-músico en la Banda del 36 Batallón del Noroeste, según consta en su expediente que existe en la Secretaría de Marina; en abril de 1918, pasó a formar parte de la Banda del Estado Mayor del extinto General Arnulfo R. Gómez, y en 1923, tras una lucha constante por superarse y distinguirse entre sus colegas, en atención a su merecimiento y dedicación, el personal de la Banda a la que pertenecía como músico solista, al faltar el director lo propuso para que ocupara ese cargo, lo que la Superioridad aprobó y en enero del mismo año de 1923, teniendo la edad de 19 años, fué designado director de dicha banda, que en esa fecha pasó a ser del 16 batallón de Infantería; después, por convenir a sus intereses y por su mismo espíritu creador, en abril de 1924 organizó y fundó la Banda del 39 Batallón con la que trabajó tesoneramente en los Estados de Veracruz y Tabasco; y cuando esta corporación pasó a la ciudad de México, en 1926, fue llamado a su Departamento de Infantería de la Secretaría de Guerra y Marina, de donde fue designado Director de la Orquesta del Estado Mayor de Puebla, y no conforme por no llenar sus aspiraciones, luchó por la creación de nuevas Bandas, en enero de 1938, el muy distinguido General Manuel Ávila Camacho, acordó que se establecieran dos; una de Infantería y otra de Caballería, y como se presentaron unos 20 aspirantes para dirigirla, por oposición ocupó el Maestro Estanislao García Espinosa el cargo de Director de la Infantería, Banda que actualmente existe en Guadalajara como la de la 15ª Zona Militar actualmente de la Fuerza Aérea en Zapopan.
Y no conforme aún, siendo Director de la Banda de Zapadores del Ejército, hoy la Banda de la Brigada de Infantería, sus inquietudes, como gran conductor de conjuntos musicales, le sirvieron de inspiración para que en el año de 1941, propusiera al entonces muy querido Sr. Presidente de la República General Manuel Ávila Camacho, la creación de la actual Banda Sinfónica de la Marina Nacional; quién meditando unos instantes, le contestó afirmativamente; por lo que desde luego elaboró el correspondiente proyecto y lo puso en manos de entonces Secretario de Marina, General de División Heriberto Jara, funcionario que con todo el interés lo llevó a la aprobación Presidencial, habiendo expedido el mismo el Sr. Presidente de la República General Manuel Ávila Camacho, el acuerdo No. 1057 fechado el 15 de mayo de 1941, que dió origen a esta brillante corporación, que el día 2 de agosto del mismo año quedo fundada con una audición que ofreció frente al edificio que ocupaba dicha Secretaría en las calles de Balderas No. 55 de la ciudad de México.
Y satisfechas sus aspiraciones, con esta muy ameritada Banda ha logrado su mayor éxito, obteniendo merecidos honores consistentes en trofeos y distinguidas condecoraciones, en reconocimientos a su gran calidad como Director, entre las que figuran: La mención Honorífica, la medalla de méritos especial de ascenso al grado que ostenta, que por acuerdo Presidencial le han sido concedidos, por su encomiástica labor musical, y en el servicio de las armas, también logro hacer carrera como militar de guerra en el arma de Infantería del Ejército, participando en acciones y hechos de armas, como también consta en su expediente; en el que existe un documento con el concepto particular del Comandante del 3º Batallón, el extinto Coronel Baltasar Treviño Sepúlveda, que a la letra dice: “Este oficial tiene la dualidad de ser excelente soldado y músico”.
Muy prolijo y laborioso sería enumerar las interesantes etapas de la labor desarrollada por el Maestro y Capitán de Navío García Espinosa al frente de su Banda, así como la colaboración desinteresada que ha prestado a numerosas instituciones oficiales y organizaciones sindicales; labor que trascendió al extranjero, motivando algunas giras artísticas en misiones oficiales a la República de Cuba y a los Estados Unidos, países que con gran entusiasmo le prodigaron por medio de la prensa, grandes elogios y meritorios conceptos por sus brillantes actuaciones ante numerosos públicos en auditorios; habiéndose otorgado el gran honor de ser designado miembro de la Sociedad Alpha Chipter of Kappa Tsyde de Directores de Banda de este País, otorgándosele la Medalla correspondiente y manifestándosele que era el primer extranjero que recibía tal distinción.
Continuando con esta tesonera y brillante labor artística, que debe orgullecernos a todos los mexicanos y en especial a los grullenses, debe destacarse el hecho, muy significativo, por considerarse como el táctico reconocimiento a sus meritos y gran trayectoria cultural, de haber sido designado por las altas autoridades gubernamentales, por medio de Acuerdo Presidencial, Director de la Banda de Policía, sustitución del venerable maestro Velino M. Presa, quién se le otorgó el retiro por enfermedad y largos años de servicio como Director de dicho conjunto; puesto que se le concedió sin dejar de ser Director de la Banda Sinfónica de Marina, y que desempeñó por solo dos años, retirándose para dedicar todo su empeño y todas sus energías a la actual Banda Sinfónica de Marina.
Cabe también destacar, entre las numerosas y valiosas opiniones sobre su personalidad como músico y director, la expresada por el gran compositor y director de fama internacional, Oscar Strauss quién llamara al maestro García Espinosa: “maravilloso director”.
En términos generales, el desenvolvimiento y el gran progreso que ha realizado el maestro García Espinosa en la Banda Sinfónica de la Marina, ha sorprendido a eminentes artistas, como en el caso del gran maestro Sergio Celebidache al visitar y conocer al conjunto, sorprendiéndose por el variadísimo y valiosísimo repertorio que escuchó, de obras de grandes autores mexicanos así como del genero sinfónico de los grandes maestros, manifestándoles que la ejecución, la afinación y la interpretación de la Banda eran magníficas, felicitando al maestro García Espinosa muy efusivamente.
El valor como gran conjunto musical de la Banda sinfónica de la Marina, ha sido reconocida desde hace muchos años, por propios y extraños, enalteciéndola muy merecidamente, músicos y artistas de gran prestigio, pues ha tenido como directores huéspedes, a el insigne maestro Julián Carrillo; al citado gran músico y compositor de fama mundial, Oscar Strauss; a Elmo López, Director de la Banda de Música de Nuevo Laredo; a Car Alwin, ex director de la orquesta de la opera de Viena; y al Coronel Laureano Cariño, de las fuerzas armadas de Filipinas; solistas famosos internacionales, como el gran violinista mexicano de origen polaco Henry Szerin; cantantes de gran prestigio como Ernestina Garfias, Evangelina Magaña, Amparo Guerra Margáin, el gran Alfonso Ortiz Tirado, Carlo Moreli, el Bajo húngaro Carlo Wai y muchos otros, nacionales y extranjeros.
Además, el maestro García Espinosa, es sus largos años de fructífera labor musical, nos sólo se ha concretado a enaltecer las Bandas que ha fundado, sino que también con gran sentido humano, ha guiado y formado a numerosos elementos que se han destacado entre los músicos mexicanos, labor que le ha significado el reconocimiento y la devoción no solo de los que han sabido aprovechar sus valiosas enseñanzas y su gran experiencia, sino de las diversas instituciones oficiales y particulares en las que ha colaborado, que como corolario es muy digno de mencionarse, por su gran significación espiritual, que le han otorgado al maestro García Espinosa, valiosas condecoraciones y diplomas en reconocimiento a su gran prestigio como músico militar, habiéndosele considerado, además miembro de la Legión de Honor Mexicana y Veterano de la Revolución, por sus meritorios servicios prestados a la Patria y a la Revolución.
Fue un gran impulsor de todos los talentos musicales de la Banda Municipal de El Grullo, apoyando su ingreso a la Banda Sinfónica de Marina siendo ellos los siguientes protagonistas de la carrera musical de nuestro Terruño “El Grullo” en el ámbito nacional como internacional. Podemos mencionar Gildardo Mojica Rubio uno de los mejores flautistas del mundo; Rodolfo Rosales Corona Director de la Banda de Marina; Ermilio y Rodolfo Mojica Rubio; Eliseo Corona; Juan José Ramírez Espinosa, y el emérito músico grullense quién perteneció a la banda de Marina y dirigió y enseñó por más de cincuenta años a prodigios de la música de este municipio, nos referimos a Don Juan Carbajal Beas.
Entre las obras más importantes del maestro García Espinosa destacan: Maniobras Navales (poema sinfónico), las marchas: Cadetes de la Naval (Himno de la Escuela Naval de Veracruz), Marinos Mexicanos, Defensa Nacional, Jalisco, la melodía: Altar de Amor, entre otros.
Falleció en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, el día 12 de agosto de 1973, en un accidente automovilístico, cuando se dirigía a su tierra natal a apadrinar una generación de jóvenes estudiantes.
Fué inhumado en la ciudad de México, pero sus restos reposan en la Casa de la Cultura que lleva su nombre en la Ciudad de El Grullo Jalisco, su tierra natal.
“HONOR A QUIÉN HONOR MERECE”

El trabajo de ingreso del Mtro. Miguel Carvajal Heredia, fue respondido y/o comentado por el Mtro. Fausto Nava González, como sigue:

Respetables personalidades del Presidium:
Damas y Caballeros:

La música está inserta entre las Bellas Artes. El Arte es una manifestación de las actividades humanas. El origen sensorial del arte está en conexión directa con los principios constitutivos de la existencia. Su función es acrecentar y afirmar los valores humanos; llevar la proyección intelectual a su plenitud meditativa.
El arte aparece y se desarrolla simultáneamente a la existencia humana y se encuentra en la primordialidad de su acción como la vida misma. Es un producto de las necesidades de vivencia y convivencia; de comprender el mundo y explicarlo; de hacer perdurable el pasado y proyectarse en el devenir. Es la complejidad de la vida, llevada a su más alta y profunda simplicidad.
El arte regula el ritmo de la vida; en consecuencia, le da forma e influye en la regulación del ritmo social, así como en la existencia e intensidad de las ideas y sentimientos de un sistema particular de organización de las actividades humanas.
La belleza: “el reflejo de Dios en las criaturas” decía Platón. “Armonía y orden en sus partes” señalaba Aristóteles. “…es la unidad, principio de la forma” la definió Sn. Agustín. “Es la vida” aseveró Diderot, “lo verdadero” concluyó Lamenais, y los Románticos la determinaron como “lo indefinible”. Para explicar lo bello como la perfección, tendríamos que definirla: la vida en perenne proceso evolutivo: de la materia al espíritu: de lo finito a la infinitud.
La creación artística domeña lo intelectivo, pues la razón se limita a obedecer a los instintos más profundos y tan sólo interviene en la selección de los valores ideológicos.
El arte, desde sus comienzos, como manifestación esencialmente humana, realiza su finalidad: estimular la existencia.
La esencia de la vida se perpetúa en las formas. Las diversas disciplinas artísticas emergen de dos grandes condiciones de la existencia: de lo temporal y de lo espacial. Lo temporal impulsa al hombre a expresar sus sentimientos por medio de gestos, actitudes y sonidos. Así surgen la danza, la música y la poesía. Lo espacial induce a las representaciones lineales, colorísticas, volumíneas. Así aparecen el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura; y las dos realidades plásticas: la táctil y la visual.
Así como los conceptos de tiempo y espacio proporcionan a la ciencia los principios fundamentales para cimentar una verdad científica, así el ritmo y la armonía son como el axioma del arte estructurado en la unidad. El ritmo se percibe más fácilmente en las artes temporales. En las espaciales está oculto en los fenómenos visivos.
Los géneros como el drama y el cine, estructurados en la unidad de ambos conceptos, derivan sus leyes de la combinación de los mismos principios.
La simetría es un principio de toda creación y se encuentra en la naturaleza misma. El pétalo de una flor, las circunvoluciones de un caracol, los rayos de una estrella de mar, demuestran el principio que rige la existencia de toda forma inorgánica y orgánica.
La simetría es el arreglo de líneas equivalentes, formas o planos, con o sin color, que giran alrededor de un centro, de un espacio o de un objeto.
La música, como la Arquitectura, es simultáneamente un arte y una ciencia. La relación de los elementos musicales tiene un valor matemático y constituye la ciencia de la música. La música ordena, selecciona, dispone, combina los sonidos. En este ordenamiento se funda el arte musical, y su técnica en el estudio de la significación de los sonidos, y de sus posibles concordancias.
El sonido no tiene ninguna significación en sí mismo. La adquiere cuando lo relacionamos con el mundo interior y con la atmósfera social en la convivencia de ideas y sentimientos.
De todos los órganos sensibles el oído es el más flexible y el más educable.
Los sonidos son una serie de signos que corresponden a un cúmulo de experiencias, impresiones y razonamientos: dolor, gozo, temor, cólera, alegría, esperanza.
Los sentimientos de dulzura, apacibles, se traducen por medio de notas ligadas que no imponen ningún desplegamiento de fuerza. La diferencia de efecto debido a los cambios de tiempo, se explica por idéntica ley.
La pureza de las consonancias tiende siempre a identificarse con los armónicos. La relación numérica de las vibraciones de las notas fundamentales, no es suficiente para asegurarlas. La impresión musical es agradable por la actividad general que provocan las vibraciones en el sistema nervioso.
La música nos pone en contacto con recursos originales, dirigidos tácitamente a los sentidos, relacionándolos con las formas y apariciones cambiantes y nos transporta más allá del mundo visible descubriendo las arcanidades.
SEÑORAS Y SEÑORES:
Qué interesante resulta extraer del pasado las experiencias y enseñanzas de aquellos pocos que han sido capaces de ofrendar sus vidas en aras de un ideal, mismo que se fue alcanzando con denuedo y disciplina hasta trascender a los cielos de la gloria y la eternidad.
La vida y obra del Contra Almirante Estanislao García Espinosa deben ser estudiadas, analizadas y practicadas constantemente, por todos aquellos que aun sueñan con llegar a ser las estrellas que alumbren el firmamento de nuestra sociedad.
Conocer detalle a detalle su vida para arrancar de ella cada una de sus decisiones, que luego, puestas en práctica, llevaron a este Ilustre Grullense a ocupar un pedestal en el Parnaso de nuestros grandes artistas, será una tarea irrenunciable. Gracias Maestro Miguel Carvajal Heredia por dedicar su trabajo de Ingreso a la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, a este Apóstol del Arte y con ello revivir y reactivar su ejemplar hazaña.
SEÑOR DIRECTOR DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE EL GRULLO
Maestro Miguel Carvajal Heredia:
El trabajo que acaba de presentarnos es una muestra de su capacidad para coordinar el sentimiento musical de cada uno de los integrantes de su Banda. Es una muestra del sentido artístico-musical que bulle en lo más recóndito de vuestra alma y de que tiene la habilidad para proyectarlo a través de cada instrumento con sonidos que se incrustan en cada oyente, logrando despertar un sentimiento tal, que recorre todo nuestro ser, lo transforma melódicamente y lo eleva hasta el infinito de acuerdo al deseo que a cada uno motive.
Pero todo esto, Maestro Carvajal implica una responsabilidad personal y social. Personal porque lo obliga a continuar preparándose artísticamente a fin de que en cada nueva presentación de su Banda Musical despierte en su Auditorio nuevas inquietudes. Y, social, porque el conocimiento adquirido no tiene razón de ser si no es para comunicarlo, para transmitirlo y lograr transformar al hombre en un ser mas humano y llevarlo lo más cerca posible a la misma Divinidad que es la función del Arte.
He ahí el compromiso adquirido por usted hoy. La B. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco tiene como prioridad la Cultura en todas sus manifestaciones para llevarla a todos los ámbitos de la sociedad; y, usted Maestro, como desde hoy, miembro de la misma, debe ser responsable de ese mismo objetivo que no dudamos pondrá en práctica. A pesar de los obstáculos, está aquí. Bienvenido y nuestras felicitaciones.

Palabras pronunciadas por Fausto Nava González el 15 de agosto del 2009 en El Grullo, Jal. como Comentario al Trabajo de Ingreso a esta B. Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco del Mtro. Miguel Carvajal Heredia.

Una vez concluida la contestación del trabajo, se tomó la protesta al nuevo miembro, se le impusieron la venera y el distintivo, y se clausuraron los trabajos; no sin antes expresar el compromiso de apoyar (la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco A. C. y el H. Ayuntamiento de El Grullo, Jalisco) la producción de un disco compacto que contendrá la música del recital que aquí se ha descrito.
















viernes, 31 de julio de 2009

JOSÉ FRANCISCO COBIÁN FIGUEROA PUBLICA NUEVO LIBRO


Bajo el sello y cuidado de Editorial Umbral, el Médico y Maestro en Educación: José Francisco Cobián Figueroa, publica en este mes de julio de 2009 el libro Taller de Habilidades para el Aprendizaje.

Esta obra es de utilidad para personas autodidactas, estudiantes de secundaria y bachillerato y profesores.

Está basada en el modelo constructivista y dirigida al logro de competencias.

SE ACEPTA NUEVO SOCIO

En reunión de trabajo del Capítulo Costa Sur celebrada el miércoles 29 de junio de 2009, se discutió, valoró y aprobó el programa inherente a la ceremonia de ingreso del nuevo socio: Mtro. Miguel Carvajal Heredia. Misma que se llevará a cabo en sesión solemne de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, a celebrarse en El Grullo, Jalisco, el día 15 de agosto de 2009.
Los detalles se publicarán con oportunidad.

domingo, 26 de julio de 2009

INFORME A PACMYC DEL DESARROLLO DEL PROYECTO: PUBLICACIÓN DEL LIBRO "VANGUARDIA AGRARIA DE AUTLÁN" DE FIDENCIO COBIÁN REGALADO

PACMYC-JALISCO
EMISIÓN 2008

GUIA DE CONTENIDOS BASICOS DE LOS INFORMES DE ACTIVIDADES

Los informes de avance y desarrollo de actividades a presentar a las CACREP, por los responsables de los proyectos aprobados, se realizarán en escrito con formato libre; sin embargo deberán contener obligatoriamente la siguiente información:

1.- El número de registro y el título del proyecto: 259: Publicación del libro Vanguardia Agraria de Autlán, de Fidencio Cobián Regalado.
2.- El periodo o meses que cubre el informe: diciembre de 2008 a junio de 2009.
3.- Descripción de las actividades desarrolladas en el periodo o meses que cubre el informe, atendiendo a los siguientes incisos:
a) Actividades y realizaciones. Captura, edición e impresión del original. Lectura y corrección del original. Contrato con la Editorial. Presentación del libro.
Lugares en donde se desarrollaron las actividades.
o Captura, edición e impresión del original. Lectura y corrección del original. El el domicilio particular: Gildardo Michel N° 17, Col. Jaime Llamas, de Autlán de Navarro, Jalisco.
o Contrato con la Editorial. Editorial Acento. Reforma 654. Guadalajara, Jalisco.
c) Número de personas que participaron en las actividades y en cuáles de ellas.
o El autor del proyecto: José Francisco Cobián Figueroa.
o El gerente de Editorial Acento: Alfredo Gutiérrez.
d) Indicar su composición social por grupo y por edades (niños, jóvenes, adultos, etc.).
o Adultos.
e) Indicar de qué manera se organizaron para desarrollar las actividades.
o El responsable del proyecto, soy propietario del libro (manuscrito) “Vanguardia Agraria de Autlán”, cuyo autor: Fidencio Cobián Regalado, me hizo el honor de heredármelo en su lecho de agonía, poco antes de morir. Lo conservé inédito durante muchos años, hasta que en 2008 conocí la convocatoria PACMYC y decidí generar un proyecto para ver si era posible publicarlo. El proyecto tuvo la fortuna de ser aprobado, notificándoseme dicho acuerdo en octubre de 2008. El apoyo económico otorgado por PACMYC fue recibido el 8 de diciembre de 2008. De inmediato (20 de enero de 2009) procedí a contratar los servicios de editorial Acento para la publicación del libro mencionado. El editor inició el trámite del ISBN, y en cuanto le fue notificado, se iniciaron los trabajos de imprenta. En previsión de la posibilidad de obtener el apoyo, una vez que ingresé el proyecto en junio de 2008, inicié la captura y edición del original, con el propósito de ahorrar esos costos. El impresor prácticamente ha trabajado en hacer ajustes y en reproducirlo.
o La presentación del libro se realizó el día 22 de mayo de 2009, en la Casa Ejidal de Autlán, con la presencia de la Mesa Directiva de la Comunidad Agraria de Autlán, el Presidente del Capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco (y algunos otros socios), los hijos vivos del autor del libro, y un público de aproximadamente 250 personas. Se realizó una ofrenda floral a Casimiro Castillo. Al terminar se firmaron libros y se ofreció un refrigerio consistente en bocadillos y agua fresca.
f) Mencionar si se generaron nuevas formas de organización comunitarias a partir del desarrollo del proyecto.
o Debido a que el proyecto es de carácter personal, no hay tales formas de organización. No obstante, he entrado en contacto con el líder de la comunidad agraria de Autlán de Navarro, Jalisco, a fin de poder hacer la presentación oficial del libro en el salón de actos que dicha comunidad posee. Asimismo, solicité a la DRSE (Dirección Regional de Servicios Educativos) de la misma ciudad, una lista de las Escuelas y Directores de Escuela, con el propósito de correr las invitaciones necesarias, toda vez que el proyecto incluye el dotar a todas las bibliotecas de dichas escuelas de cinco ejemplares por cada una.
o Debido a que la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, Capítulo Costa Sur dio el aval para este proyecto, la presentación del libro fue convocada en su nombre y el de la Comunidad Agraria de Autlán, con un marco de homenaje a Casimiro Castillo en su aniversario luctuoso.
4.- Señalar el importe total de los recursos utilizados en el periodo del informe.
o Se han invertido $24 669.00 (veinticuatro mil seiscientos sesenta y nueve pesos, 00/100 M. N.)
5.- Señalar y en su caso anexar los materiales de apoyo que se hayan elaborado en las actividades, por ejemplo: carteles, volantes, invitaciones de mano, folletos, fotografías, notas periodísticas, etc.
o Se imprimieron dos lonas publicitarias de 6x1.2 metros y 1000 invitaciones de mano. Además, se contrataron los servicios de telecable para anunciar la presentación del libro. También se empleó el internet con el mismo propósito (ver los blogs: http://bsgejcapitulocostasur.blogspot.com , http://losdeautlan.blogspot.com y http://nuestrasaladelectura.blogspot.com .
Para los casos, en que el informe y el proyecto indiquen la obtención de un producto, como pueden ser: videos, casettes, libros, etc. Se deberá hacer entrega del número de ejemplares indicados en la carta compromiso.
El día 27 de mayo de 2009, le fueron entregados al señor Andrés Morales Rivas 100 ejemplares del libro Vanguardia Agraria de Autlán, de Fidencio Cobián Regalado (10% de tiro pactado, para la CACREP). No me entregó recibo porque estaba muy ocupado atendiendo a personas que presentaban documentos sobre otros programas. Se comprometió a hacerlo a la entrega de este informe.
6.- Señalar los problemas que se hayan presentado en el desarrollo de las actividades, indicando el por qué y cómo los superó o si aún siguen presentándose.
o Cuando se realizó el proyecto, se hizo una estimación de costos de aproximadamente $38 000.00 (treinta y ocho mil pesos, 0/100 M. N.), útiles para publicar un millar de ejemplares de 180 páginas cada uno. Al ser autorizados sólo $26 000.00 (veintiseis mil pesos, 0/100 M.N.), hubo que reducir el tamaño de la letra del texto, para disminuir el número de páginas a 140, con lo cual el costo de la obra quedó estrechamente dentro de este presupuesto, no quedando prácticamente recursos para su promoción.
o La presentación del libro[1] se anunció para el día 12 de mayo de 2009, pero por la contingencia sanitaria de la Influenza A H1N1, se aplazó hasta nuevo aviso. Como se habían impreso 2 lonas publicitarias y 1000 invitaciones de mano que se entregaron con oportunidad, y se puso un aviso de teletexto (en telecable), al suspenderse la presentación muchos directores de escuela no puedieron asistir en la nueva fecha: 22 de mayo de 2009. Por esa razón se contrató un nuevo aviso de telecable para que dichos directores pasaran a la Comunidad Agraria de Autlán a recoger la dotación de libros arriba enunciada. A la fecha los libros siguen allí y poco a poco se han ido entregando a los directores que han hecho presencia.
7.- Señalar las actividades que se hayan cancelado, indicando por qué y cómo las atenderá o resolverá.
o La única actividad suspendida fue la presentación del libro el día 12 de mayo de 2009. restableciéndose el día 22 de mayo de 2009, como fue descrito arriba. Por esta razón se tuvieron que solicitar dos veces al Ayuntamiento de Autlán los permisos para la colocación de las lonas publicitarias.
o El 27 de mayo se entegó el 10% de los libros (cien ejemplares) a la CACREP, como se estableció en el apartado 5 de este documento.

Aunque con el presente informe se cumplen todas las actividades propuestas en el proycto, se contempla realizar una presentación más antes de cerrar el plazo del mismo.
La presente constituye solamente una guía enunciativa para facilitar la elaboración del reporte físico de actividades del proyecto, la extensión, amplitud e inclusión de datos adicionales a los aquí enunciados, es atribución del responsable del proyecto.

El informe se presentará en original y copia.
Original firmado por el responsable, para el expediente del proyecto y la copia, servirá como acuse de recibo para el responsable, firmada por el receptor del informe.
[1] Ver fotos abajo.

PACMYC-JALISCO
EMISIÓN 2008

GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINANCIERO


El responsable del proyecto aprobado, deberá elaborar y presentar, anexo al informe de actividades, un reporte financiero, en el que manifestará los gastos efectuados en el periodo, con cargo a los recursos recibidos.
El reporte consistirá en una relación de gastos con los datos siguientes:
Proyecto núm._(2)__259__ Título del proyecto ___(3)_Publicación del libro “Vanguardia Agraria de Autlán”, de Fidencio Cobián Regalado
Periodo del informe: del ___(4)___1° de enero__ al _(5)_____30 de junio de 2009.

Número Factura
Fecha
Proveedor
Descripción de los artículos u objetos de gasto
Importe
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

43646065
8 de dicembre de 2008
Primera Plus
1 Boleto de pasajero (viaje para recibir recursos PACMYC). El boleto de regreso fue extraviado, por lo que no se reporta.
129.00

22653
30 de diciembre de 2008
Compu savings
Guillermo Romero Santa María
1 cartucho 92A para laserjet HP 1100
310.00

22655
31 de diciembre de 2008
Compu savings
Guillermo Romero Santa María
1 cartucho 92A para laserjet HP 1100
310.00

184558
20 de enero de 2009
Autocamiones del Pacífico / Transportes Cihuatlán
1 Boleto de pasajero (viaje para contratar la obra con la editorial)
El boleto de regreso fue extraviado, por lo que no se reporta.
170.00

486
11 de febrero y 13 de abril de 2009
Acento editores.
Costos de impresión del libro Vanguardia Agraria de Autlán 1000 ejemplares (+ 100 de reposición)
20 500.00

0810
8 de mayo de 2009
3 serigrafía
José de Jesús Díaz García
2 lonas publicitarias
1000 invitaciones de mano
2 600.00

3657
20 de mayo de 2009
Telecable de los Altos, S. A. de C. V.
Pago de publicidad en teletextos. Televisión por cable (3 días)
75.00

3669
20 de mayo de 2009
Telecable de los Altos, S. A. de C. V.
Pago de publicidad en teletextos. Televisión por cable (8 días)
200.00

6205
21 de mayo de 2009
ALF PLÁSTICOS
Lourdes G.García Corona
1 kg de bolsa de plástico (empaque de lotes de libros a escuelas).
34.00

71635186
27 de mayo de 2009.
Primera Plus
1 Boleto de pasajero (Entrega de libros a CACREP)
171.00

337343
27 de mayo de 2009.
Autocamiones del Pacífico / Transportes Cihuatlán
1 Boleto de pasajero (Entrega de libros a CACREP)
170.00



SUMA
Veinticuatro mil seiscientos sesenta y nueve pesos, 00/100 M.N.
$(11)
24 669.00

Se realizaron gastos en bocadillos por un costo aproximado de 2000. Debido a que no son demostrables, no se reportan.



Dr. José Francisco Cobián Figueroa
_________________(12)__________________
Nombre y firma del responsable del proyecto

FOTOGRAFÍAS DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO VANGUARDIA AGRARIA DE AUTLÁN









































































































































domingo, 24 de mayo de 2009

VANGUARDIA AGRARIA DE AUTLÁN: PRESENTACIÓN

Cuando llegué a radicarme en Autlán como profesionista, uno de los personajes que para mí eran muy interesantes, era, precisamente Don Fidencio Cobián Regalado. Sin que haya tenido el privilegio de haberlo tratado personalmente ya que profesionalmente nos desenvolvíamos en áreas diferentes. Pero lo recuerdo bien: de mediana estatura, de andar rápido, siempre vestía vestía una chaqueta corta y siempre portaba carpetas llenas de papeles asidas con su mano izquierda bajo el brazo. No llegué a tener con él una conversación formal, si acaso nos cruzamos algunos saludos cuando profesionalmente atendí algunos miembros de su familia; pero conocido era de todos, la labor de asistencia en asuntos legales de las personas humildes, las que a veces no podían pagar los servicios de un abogado y sabido era también la eficacia de sus actuaciones en este campo. Las opiniones de su persona, que para mí fueron muy valiosas fueron las de mi padre que siempre se expresaba con mucho respeto de Don Fidencio.
De aquí que cuando el Dr. José Francisco Cobián Figueroa, nieto de Don Fidencio y afortunado heredero de esta obra, me hizo el favor de prestarme una de las copias al carbón de la obra original de Don Fidencio, me ofrecí para hacer los trámites correspondientes, para que la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A. C., a la cual pertenecemos los dos, hiciera la edición correspondiente. No lo logramos, por haber dicho entonces, que no había ajustado el presupuesto editorial con que en ese ejercicio contaban. Pero fue muy grato para mí, cuando el año pasado, el Dr. Cobián me notificó que había encontrado los caminos para que la obra se editara.
La valía de la narración histórica debe estar sustentada en el acopio de los documentos que confirmen su veracidad. Pero cuando se narran las vivencias, detallando lugares, personajes, ambientes y circunstancias, el interés que tienen estos hechos es extraordinario. Es el caso de la presente obra.
Cuando el Presidente Carranza publica la "Ley Agraria" el SEIS DE ENERO DE 1915, el adolescente Fidencio Cobián, solo contaba 15 años. Cierto, ya había asistido a la escuela primaria (instrucción elemental), que era lo único que había. Ya había vivido 5 años de la Revolución. Ya había oído hablar de los principales caudillos, Madero, Villa, Zapata y de seguro se había despertado en él la inquietud al conocer los postulados de este movimiento armado que sacudía a todo el país. De aquí que cuando conoció a Casimiro Castillo, 15 años mayor que él, encontró en él, al líder que predicaba una doctrina basado en los principios de la Revolución, especialmente el zapatista de "Tierra y Libertad", diferente a la que siempre había conocido; se enamoró de esa doctrina y se entregó por completo, junto con el grupo de convencidos, a luchar por la realización de esos ideales.
Lucha difícil ésta, ya que a pesar de la legalidad con que contaba la citada LEY AGRARIA, los terratenientes estaban muy lejos de tener la intención de acatarla sin antes oponer todo lo habido y por haber, recurriendo, según nos narra Don Fidencio a los hostigamientos, a las amenazas, el boicot sistemático al negarle al campesino que sabían involucrado en este movimiento, el trabajo y los granos que necesitaban para su sostenimiento y el de sus familias, contando también con la colaboración de los sacerdotes, que predicaban y amenazaban desde el púlpito en lo general y en el confesionario en lo particular, a través de las esposas, madres e hijas de los campesinos, con la EXCOMUNIÓN, como arma principal.
Para su subsistencia, Don Fidencio trabajó en la arriería, (de aquí que se le haya quedado su recio andar), lo que le permitió conocer toda la región de la costa sur del estado, así como los caminos que comunicaban a las principales ciudades y pueblos por donde viajaba. Le permitió también difundir entre los campesinos de la región, la doctrina del agrarismo que con tanto ahinco pregonaba Casimiro Castillo. Ya comentaremos adelante, otros de los tantos oficios que ejerció.
Al cabo de algunos años y ya promulgada la Constitución del 5 de febrero de 1917, ya conun grupo de convencidos y el respaldo, de lo que entonces se nombraba El Supremo Gobierno, logran salir de la clandestinidad en que hasta entonces habían actuado y forman, el Primero de Mayo de Mil Novecientos Veintiuno, el Sindicato de Agricultores Pobres de Autlán, con un numeroso grupo, encabezado por Casimiro Castillo, para empezar los trámites a que, según el artículo 27 de la Constitución General de la República, tenían derecho.
Con el criterio de que tuvieran con qué defenderse de los ataques de que eran objeto de los grupos paramilitares que los terratenientes mantenían, así como de las mismas policías municipales, que por cualquier causa los encarcelaban, el gobierno los equipó con armamento propio del ejército, pero esto implicó que cuando en 1923, viene el levantamiento de Adolfo de la Huerta, secundado en Jalisco por el Gral. Enrique Estrada, los Agraristas de Autlán, encabezados también por Casimiro Castillo, se lanzan a la lucha en apoyo del Gobierno legalmente constituido, participando en diferentes hechos de armas en que algunos perdieron la vida. Una vez finiquitado este conflicto y ya con mayor "personalidad" forman comisiones que acuden a las dependencias federales en demanda de dotación de parcelas para el trabajo al que quieren dedicarse. El primer censo de campesinos solicitantes de parcela suma 417, logrando que 252 de ellos reciban su parcela en la primera resolución presidencial correspondiente.
Con una narración sencilla, pero que desde luego se siente se veracidad, Don Fidencio nos cuenta los avatares en que el grupo, que frecuentemente tenían que acudir a comisiones a las diferentes dependencias del gobierno, sobre todo del Sector Agrario; cuenta con satisfacción, cómo algunos altos funcionarios de la administración, tanto Federal como el mismo Presidente de la Comisión Nacional Agraria, Lic. Antonio Díaz Soto y Gama, a quien recordamos como el ideólogo del zapatismo, o bien en lo estatal a Don José Guadalupe Zuno, cuando fue Gobernador del Estado de Jalisco, a quienes recuerda con respeto y gratitud.
Viene luego, en el gobierno de Plutarco Elías Calles el conflicto religioso, que se conoció como de Los Cristeros y La Cristeada, en donde los agraristas de Autlán, toman otra vez las armas en apoyo del gobierno y reclutan a más campesinos de la región, llegando, algunos, entre ellos el propio Fidencio Cobián Regalado, a ostentar grados militares, como capitán y hasta el de General en la persona de Casimiro Castillo, cargando la responsabilidad de hacer la defensa de plazas tan importantes, como el mismo Autlán, El Grullo o Unión de Tula, en la mayoría de los casos en desventaja numérica, pero con valor y convicción, siendo en la mayoría de los casos con buenos resultados. Pero una vez más, superado el conflicto, vuelven a trabajar su parcela.
Pronto, Casimiro Castillo descubrió en Don Fidencio, las cualidades organizativas, por lo que lo toma como su Secretario, aunque Don Fidencio dice, que porque era el único que sabía escribir a máquina. Esto lo aprovecha muy bien Don Fidencio para recopilar cuidadosamente, las notas de las actuaciones de cada uno de los que formaban este grupo.
Los personajes que Don Fidencio describe, son "de carne y hueso". Son gentes con nombre y apellido, que a lo mejor algunos de los que ahora estamos aquí, nos tocó conocer. Con virtudes y miserias, algunas más de las primeras que las segundas y viceversa, siempre bien enmarcados en su circunstancia. Utiliza terminología legaloide justificada por el ambiente en que actúa. Está conciente, que posiblemente las opiniones vertidas en relación a su actuar, no van a ser bien aceptadas, por el aludido o por los familiares de éste, por lo que ofrece disculpas anticipadas, por considerarlas como importantes para nuestra historia.
Realiza unas minibiografías, con las dimensiones que creyó justas, algunas "extensas", como la de Casimiro Castillo (1), Vicente Núñez (2) y Serapio Ortega, otras "medianas" como las de Leonor Galván, (3) Bibiano Sánchez, Benito Acosta, Enrique Cuéllar (4), Alfonso A. Villaseñor,Ma. Encarnación Muñoz de Castillo (esposa de Casimiro), Rafael Piña, entre otras y algunos que solamente los nombra. A algunos, los nombra como ineptos y habla de ellos en forma muy negativa. A ellos, no los nombro aquí para que mejor el lector los vea en la obra. Nos ofrece, un poco más extensa, su autobiografía. ¿Quién mejor que él mismo podría narrar sus experiencias y sus recuerdos? Los detalles de los diferentes "oficios" que tuvo que desempeñar, desde arriero, espía, mensajero, soldado, Comandante de Guarnición, campesino y burócrata. Autodidacta que se hace abogado sin título (sabemos que a veces es más valioso que título sin abogado), defensor a ultranza de la causa agraria.
Para mayor sustentación de la veracidad de lo narrado, acude a dos campesinos compañeros agraristas: J. Encarnación Padilla y Ramón Salazar Vázquez, para que ratifiquen su dicho en la presente obra, ya que ellos formaron parte de estos aconteceres.
Afortunadamente para nosotros y para nuestra historia, nuestra michohistoria, según lo quiere Luis González y González, el Dr. J. Francisco Cobián Figueroa, logró detener la tentación de los editores a hacer modificaciones de estilo y de ortografía, e incluso en su cronología, según el propio deseo de Don Fidencio, para enfatizar que no ambicionaba crear otro Demetrio Macías de Mariano Azuela en "Los de Abajo", u otro caudillo de "El Águila y la Serpiente" de Martín Luis Guzmán, sino significar que esto lo escribió un campesino que tuvo que teclear en aquellas máquinas mecánicas, en donde cometer un error significaba volver a escribir toda la página, con sus respectivas copias. Dejado como está reafirma su autenticidad.
Esperamos que los jóvenes del siglo XXI y los que somos de siglos pasados podamos seguir disfrutando tan valioso documento.
MUCHAS GRACIAS.
Dr. Nabor De Niz Domínguez
Mayo de 2009.